Actualización sobre la producción de café en América Latina y su contexto global

La producción de café en América Latina enfrenta una serie de desafíos y oportunidades que reflejan las dinámicas climáticas, económicas y de consumo global. A continuación, se presenta un análisis actualizado sobre los principales países productores de café en la región y las tendencias globales.

Colombia: Innovación frente al cambio climático

Colombia, el tercer mayor productor mundial de café, ha mostrado resiliencia ante los retos climáticos. Para el año cafetero 2024/2025, se espera una producción de 12.9 millones de sacos de 60 kg, un aumento del 1.1% respecto al año anterior gracias a prácticas agrícolas mejoradas y condiciones climáticas favorables tras el fenómeno El Niño. Sin embargo, los agricultores enfrentan plagas como el perforador del fruto y la roya del café, exacerbadas por temperaturas más altas y lluvias erráticas.

 

Entre las estrategias destacadas está el desarrollo de híbridos resistentes a enfermedades, como el nuevo Castillo 2.0 lanzado en diciembre de 2024. Además, algunos productores están retornando a métodos tradicionales como el cultivo bajo sombra y la agroforestería para acceder a mercados premium y mitigar los efectos del cambio climático

México: Incrementos moderados y apoyo empresarial

México prevé un leve aumento en su producción para 2024/2025, alcanzando 3.89 millones de sacos. Sin embargo, enfrenta retos como la falta de apoyo gubernamental para la renovación de cafetales, escasez de mano de obra y costos laborales crecientes. En respuesta a estos desafíos, Nestlé anunció una inversión de $1,000 millones entre 2025 y 2027 para aumentar su capacidad de producción y apoyar iniciativas agrícolas como el Plan NESCAFÉ.

 

El país sigue siendo líder global en café orgánico cultivado bajo sombra, con pequeños productores que dependen de cooperativas para asistencia técnica y acceso al mercado

Perú: Crecimiento sostenido pero con desafíos orgánicos

La producción peruana está proyectada en 4.22 millones de sacos para 2024/2025, un incremento del 7% impulsado por mejores precios y mayor uso de fertilizantes. Aunque Perú lidera en exportación de café orgánico, los pequeños productores enfrentan dificultades económicas debido a altos costos y acceso limitado a mercados premium.

La roya del café sigue afectando aproximadamente al 40% de los cultivos desde su brote inicial en 2013. Además, los ataques del perforador del fruto continúan siendo un problema desde 2020. A pesar de estos retos, las asociaciones cooperativas juegan un papel crucial en mejorar precios y manejo postcosecha.

Tendencias globales: Crecimiento impulsado por Brasil e Indonesia

A nivel mundial, la producción para la cosecha 2024/2025 se estima en 176.2 millones de sacos, un incremento significativo liderado por Brasil e Indonesia. Brasil espera alcanzar una producción récord de 69.9 millones de sacos gracias a condiciones climáticas ideales tras períodos secos. Este crecimiento refleja una expansión continua en mercados clave como la Unión Europea y Estados Unidos.

Conclusión

La industria cafetera enfrenta un panorama complejo marcado por el cambio climático, fluctuaciones económicas y transformaciones en el consumo. Países como Colombia están innovando con híbridos resistentes mientras México apuesta por inversiones privadas para fortalecer su sector. Perú continúa liderando en café orgánico pese a desafíos estructurales. A nivel global, el crecimiento sostenido destaca la importancia estratégica del café como producto esencial.

Este análisis ofrece una perspectiva integral que puede ser útil para profesionales del sector y entusiastas del café interesados en entender los retos y oportunidades actuales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *